Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Herramientas para el desarrollo de Sistemas Expertos: guía evaluativa (página 2)




Enviado por MARCO QUIJADA



Partes: 1, 2

Estructura de la
evaluación.

La evaluación y la elección de una
herramienta deben incluir todos los aspectos del dominio del
problema, del problema en particular, y del proyecto a
desarrollar. En esta sección nos centraremos en la
estructura que se utilizará para la evaluación de
las herramientas de sistemas expertos. La sección
siguiente contiene la metodología que utiliza esta
estructura.

Es posible aplicar la presente estructura sobre
cualquiera de las herramientas disponibles en la actualidad y
sobre las que se puedan ir desarrollando. No todas las
capacidades que se proponen están disponibles en las
herramientas existentes en este momento.

Aunque la estructura incluye un gran número de
criterios, estos pueden simplificarse según sean las
necesidades de un proyecto en particular. Además, la
mayoría de las dimensiones pueden o deben priorizarse, de
forma que la evaluación se pueda realizar más
fácilmente.

Panorámica.

La evaluación de las herramientas incluye cinco
dimensiones importantes:

  • Características de la aplicación.
    Representan el contexto, su dominio y el proyecto.

  • Capacidades de la herramienta. Representa la
    funcionalidad de la herramienta que se está
    considerando.

  • Métricas. Son medidas que se utilizan para
    evaluar las capacidades de la herramienta.

  • Técnicas de evaluación. Son las formas
    de aplicar las métricas.

  • Contextos. Representan los requisitos necesarios
    para utilizar una herramienta en fases diferentes del
    desarrollo del sistema experto.

Un concepto especialmente importante durante toda la
evaluación es el de la integración. Puede ser visto
como una característica de la aplicación
(integración de la herramienta en el entorno de
desarrollo), una capacidad de la herramienta (soportar la
integración del sistema experto en un entorno existente),
o una métrica a ser aplicada sobre otra capacidad de una
herramienta (medir la calidad de la integración de los
paradigmas representacionales).

Características de la
aplicación.

Esta dimensión representa el impacto de la
aplicación en la evaluación de la herramienta. Es
importante determinar la mayor cantidad posible de las siguientes
características para poder deducir las restricciones y
requisitos apropiados.

Características de la
Aplicación

  • Características del
    problema

  • Dominio del problema

  • Tipos de conocimiento

  • Restricciones

  • Problema a resolver dentro del
    dominio

  • Procesamiento/conocimiento/representación
    especial

  • Tipo de problema

  • Otros atributos del problema

  • Adquisición del
    conocimiento

  • Características y
    restricciones

  • Entorno objeto

  • Restricciones

  • Usuarios finales

  • Características del
    proyecto

  • Ámbito

  • Metas y presupuesto

  • Entorno de desarrollo

  • Restricciones

  • Equipo de desarrollo

  • Características

Características del
problema.

El desarrollo de un sistema experto implica algo
más que analizar el problema y resolverlo. Incluye la
identificación de los expertos y otras fuentes de
conocimiento en el dominio, la adquisición y la
validación del conocimiento necesario, la
identificación y la comprensión de los usuarios
finales y su entorno, y la organización y la
dirección del esfuerzo de desarrollo.

Un ejemplo concreto de algunas características
del problema del sistema NEOMYCIN sería:

Dominio del Problema

Enfermedades infecciosas en la sangre.

Conocimiento médico: organismos infecciosos
relacionados con la historia del paciente, síntomas, y
resultados de pruebas de laboratorios; tratamientos con drogas,
métodos de diagnosis de problemas.

Problema a resolver dentro del dominio

Diagnosis y recomendación de terapia para
pacientes hospitalizados con bacteriemia, meningitis, y cistitis.
También orientado a servir como conocimiento base para
educar a estudiantes de medicina.

Fuentes de Conocimiento

Base de conocimiento existente en MYCIN; médicos
especialistas; libros de medicina.

Entorno de la Aplicación

Usuarios finales: Especialistas médicos;
estudiantes de medicina.

Son muy pocos los esfuerzos de desarrollo que
están bien prediseñados. Existen casos en los que
el dominio de la aplicación es muy complejo y el dominio
del conocimiento ambiguo.

Por lo tanto, sólo puede entenderse el problema
después de haber realizado un importante esfuerzo en
investigación y experimentación; esfuerzo que
posiblemente implique el desarrollo de varias iteraciones de
prototipo y diseño.

Este hecho puede derivar en una contradicción, ya
que la selección de una herramienta sólo puede
realizarse después de haber analizado las
características del problema y esto sólo es posible
tras haber experimentado y construido un prototipo del sistema
experto, para lo cual es necesaria una herramienta.

Dominio del Problema. El tipo de conocimiento y
de procesamiento que caracteriza un dominio puede servir como
criterio para seleccionar una herramienta. Por ejemplo, la
simulación militar podría requerir el razonamiento
espacial y los sistemas de control nucleares presentan
restricciones de tiempo real.

Algunas herramientas incorporan mecanismos
específicos y conocimiento orientado hacia un dominio
particular. La disponibilidad de librerías de
estadística, de gráficos, de acceso a bases de
datos, etc., también debe ser tenida en cuenta a la hora
de decidir entre herramientas.

Problema a resolver dentro del dominio. El
problema a resolver puede contener tipos especiales de
conocimiento, de procesamiento que pueden derivar en determinados
requisitos en una herramienta. El problema establece
también restricciones en la capacidad, rendimiento, y
coste del sistema definitivo, así como en su
disponibilidad, su fiabilidad, en la consistencia y en la
posibilidad de mantenimiento.

Otros atributos a considerar serían.
Requisitos de almacenamiento y de complejidad que se esperan,
restricciones operacionales como velocidad de ejecución,
requisitos de tiempo real y compatibilidad, o la necesidad de una
verificación formal.

Adquisición del conocimiento experto. Es
importante identificar cualquier característica o
restricción que se pueda aplicar a las fuentes de
conocimiento de área en particular, incluyendo la
necesidad de múltiples fuentes o la coordinación de
varias bases de conocimiento.

Entorno objetivo. Este determina el hardware
necesario y la necesidad de su integración con el
existente, junto con el software, bases de datos y
redes.

También establece requisitos y restricciones en
la capacidad, rendimiento y el coste de distribución del
sistema objeto; así como su fiabilidad, consistencia y
facilidad de mantenimiento. Lo mismo sucede con las
características de los usuarios finales, que determinan la
interfaz de usuario y los requisitos de justificación para
el sistema definitivo, y por lo tanto para la
herramienta.

Características del
proyecto.

Incluye las características del proyecto del
sistema experto, su entorno de desarrollo, y su equipo de
desarrollo.

Extensión. Los factores más
importantes a la hora de determinar qué tipo de sistema
será construido (y con qué herramienta será
desarrollo) son su extensión, metas y
presupuesto.

En particular, la extensión de un proyecto
determinará en que fases se centrará el mismo
(ejemplo: prototipado, desarrollo, etc.).

La mayoría de las herramientas de sistemas
expertos proporcionan apoyo durante todo el desarrollo y
distribución del sistema experto, pero un determinado
proyecto puede que esté centrado sólo en algunas
fases del proceso. Un proyecto que esté relacionado con el
prototipado de un sistema necesitará una herramienta que
ofrezca flexibilidad en la representación del conocimiento
y facilidad para construir prototipos.

Por otro lado, si un proyecto ya ha definido su problema
y tiene establecida una representación del conocimiento,
entonces debe elegirse una herramienta que esté orientada
a la construcción del sistema, no a las fases de
adquisición o prototipado.

Muy relacionado con el concepto de extensión
está el tema del presupuesto. Las herramientas más
potentes permiten un mayor ahorro de esfuerzo y dinero a la hora
de producir resultados, pero las herramientas también
cuestan dinero y se necesita tiempo para poder conocerlas y
utilizarlas eficientemente.

Entorno de desarrollo. Este delimita el software
y el hardware sobre el que la herramienta deberá correr,
así como las interfaces de red y de bases de datos que se
deben proporcionar durante el desarrollo. Estos factores pueden
ser impuestos o el proyecto puede designarlos.

Equipo de desarrollo. Si el equipo humano es muy
grande, el coste de instruir a los componentes del equipo en el
uso de la herramienta puede ser prohibitivo. El tamaño del
equipo puede sugerir que la herramienta posea la capacidad de
desarrollo cooperativo, bases de datos compartidas,
etc.

También es importante la composición,
preferencias, y la experiencia previa del equipo. De igual
manera, las características del equipo de
ingeniería del conocimiento influirán en el tipo de
herramienta que soporte un método determinado de
adquisición del conocimiento.

Capacidades de la herramienta.

Cuando se estudia la presencia de una
característica específica en una herramienta, se
corre el riesgo de que se pierda el contenido esencial de la
misma. Por ejemplo, el utilizar una característica actual
como backward chaining puede que se quede anticuado a corto
plazo.

Es importante centrarse en las capacidades que ofrece
dicha característica, en lugar de en la
característica misma. Las capacidades poseen un nivel
semántico mayor que el que ofrecen las
características.

Las herramientas que están actualmente en el
mercado ofrecen muchas características que soportan gran
cantidad de capacidades. Es importante centrarse en las
capacidades de la herramienta, más que en las
características que se ofrecen para satisfacerlas. Por
ejemplo, una herramienta puede soportar la capacidad de
jerarquías de objetos por medio de distintas
características, como reglas. Los usuarios normalmente
necesitan de alguna capacidad sin preocuparles la
característica que la implementa.

La siguiente tabla muestra algunos ejemplos de
capacidades y de algunas características que las
implementan. Esta lista no es ni mucho menos exhaustiva, y los
ejemplos de las características son sólo
ilustrativos. En las herramientas actuales pueden encontrarse
muchas más capacidades y características que las
soportan.

CAPACIDAD

EJEMPLO DE
CARACTERÍSTICAS

Adquisición del conocimiento

Inducción de reglas, ayudas a la
construcción de modelos.

Concurrencia

Procedimiento distribuido / paralelo

Chequeo de consistencia

Chequeo de la sintaxis de la base de
conocimiento.

Inferencia y control

Iteración, encadenamiento forward /
backward

Integración

Acceso a otros lenguajes

Interface E/S

Windows, gráficos, animaciones

Justificación

Traza, referencias cruzadas

Manejo de incertidumbre

Factores de certeza, lógica
difusa

Metaconocimiento

Reglas de control de inferencia,
autorganización de datos.

Optimización

Anticipación inteligente,
compilación de reglas

Procedimiento Aritmético

Operadores aritméticos, coma flotante
extendida.

Representación

Reglas, marcos, pizarras, redes
semánticas.

Tabla 1: Ejemplo de
Características para evaluar las capacidades de las
herramientas para crear sistemas expertos

Métricas.

Las métricas se aplican a capacidades
particulares de una herramienta utilizando las técnicas de
evaluación que serán descritas posteriormente. Las
métricas que se muestran recogen las cualidades más
importantes de la herramienta con un número relativamente
pequeño de medidas. Cada métrica permite analizar
en profundidad la herramienta mediante el estudio de las
diferentes facetas (como la flexibilidad, eficiencia, o facilidad
de uso) de sus capacidades, más que evaluarlas de acuerdo
a una única medida.

Las métricas a considerar son:

  • Coste

  • Flexibilidad

  • Extensibilidad

  • Claridad

  • Eficiencia

  • Servicio post-venta

Coste. Incluye gastos ocultos tales como costes
de integración y de entrenamiento, así como el
precio de compra y de mantenimiento de una herramienta. El coste
se puede definir en términos de dinero, personas,
maquinaria, computación utilizada, tiempo, etc. Esta
métrica es importante durante todo el ciclo de vida del
programa, pero para propósitos de evaluación su
relevancia crece durante las transiciones entre fases.

Flexibilidad. Incluye la potencia
representacional (estructuras de datos y mecanismos de
razonamiento), conveniencia para la tarea en cuestión,
espectro de aplicabilidad y sofisticación. A medida que
las decisiones de implementación se fijan, disminuye la
importancia de la flexibilidad, llegando incluso a ser una factor
negativo en las fases siguientes donde necesidad de un
fácil mantenimiento conduce al requisito de que el sistema
sea estable.

Extensibilidad. Incluye las posibilidades de
aplicabilidad, de acceso a los parámetros del sistema,
facilidad de integración, portabilidad, y posibilidades de
ampliación. La extensibilidad alcanza su máxima
importancia durante el diseño y la implementación y
decrece durante la instalación donde el sistema ya
debería ser más que estable. Su importancia
podría aumentar otra vez en el caso de que el
mantenimiento requiriese de nuevas ampliaciones o
reintegraciones.

Claridad. Incluye la facilidad de comprender y de
utilizar la herramienta, la eficiencia cognitiva (cuantos
conceptos deben recordarse para usar la herramienta), posibilidad
de mantenimiento, modularidad, facilidad de aprendizaje de la
misma, coherencia de las características de la herramienta
y como es la respuesta de la herramienta. La claridad es
importante durante todas las fases, aunque su sacrificio puede
justificarse una vez que el sistema es operacional y sólo
en el caso de que la necesidad de la eficiencia así lo
requiriese.

Eficiencia. Incluye la velocidad de respuesta y
utilización de los recursos computacionales y de memoria.
La eficiencia se manifiesta durante el desarrollo en
términos de velocidad de compilación, tiempo de
respuesta, y requisitos de memoria de la base de conocimiento.
Sin embargo, el generar un sistema eficiente se contradice con
las posibilidades de eficiencia de la herramienta. La importancia
de la eficiencia tiende a mantenerse baja hasta que el sistema es
operativo.

Servicio post-venta. Incluye la filosofía
de venta, la disponibilidad del sistema, la fiabilidad,
portabilidad y la consistencia del mismo. La importancia de esta
métrica aumenta a medida que los usuarios empiezan a
conocer la herramienta y permanece alta hasta que el sistema
definitivo haya sido distribuido.

Técnicas de
evaluación.

Las técnicas a emplear con algunas de las
métricas vistas son obvias y directas. La
evaluación del coste inicial de una herramienta
consistiría en preguntar su precio; sin embargo, la
evaluación del coste de aprendizaje, o los costes a largo
plazo dista mucho de ser trivial. De igual manera, la
comprobación de características se
realizaría preguntando al vendedor si la herramienta posee
una cualidad determinada.

Las técnicas de evaluación que se
aconsejan no intentan generar una valoración cuantitativa,
sino producir resultados que necesitarán de una
interpretación inteligente. Las técnicas de
evaluación que ofrecen mejores resultados son:

  • Comparación directa.

  • Benchmarks.

  • Entrevistas y cuestionarios.

  • Librería de estudios de casos y de esfuerzos
    de desarrollo.

  • Sistemas basados en el conocimiento para la
    evaluación de herramientas.

Comparación directa. La comparación
directa entre herramientas puede ser muy valiosa, ya que estas
deben centrarse en las respectivas capacidades de las
herramientas y deben dejar claro de qué forma dichas
capacidades son diferentes o incomparables.

Benchmarks. En el contexto de sistemas expertos,
no es una medida cuantitativa del rendimiento, como podría
ser cuantas reglas puede procesar por segundo. Un Benchmarks
consistiría en la formulación de un problema 'tipo'
que puede ser pequeño o complejo. Los test pequeños
no necesitan tener muchos datos asociados con ellos. Los
Benchmarks mayores pueden incluir información acerca del
rendimiento y estadísticas (como el tiempo que
necesitó para implementar una solución con una
herramienta determinada), pero el énfasis se debe centrar
en el contenido y en el estilo de la solución propuesta:
el evaluador sería siempre responsable de la
interpretación de cualquier dato numérico en
términos de la calidad de la solución.

Los test pequeños pueden usarse para comparar
capacidades específicas de las herramientas (Ejemplo: como
podría representar una jerarquía de clases),
interpretándolas sobre la base del estilo de las
soluciones más que en su cumplimiento. La clave del
éxito de los Benchmarks es formular problemas que sean
específicos, pero que no necesiten de una
implementación particular.

Técnicas adicionales. Entrevistas,
cuestionarios y consejos personales de otros diseñadores y
colegas pueden proporcionar información muy valiosa, la
cual es a menudo más fiable que los resultados de estudios
de evaluación formales. Una librería de estudios de
casos y de intentos de desarrollo de sistemas expertos pueden ser
una fuente muy valiosa de datos para la evaluación siempre
que verifiquen que:

  • Los datos sean suficientes como para ser
    representativos.

  • Los datos se mantengan actualizados según
    evolucionan las herramientas y experimentan
    cambios.

  • Los datos sean accesibles a un gran número de
    usuarios potenciales de herramientas y estén
    clasificados de acuerdo a las características de las
    aplicaciones.

Un sistema basado en el conocimiento para la
evaluación de herramientas podría ayudar a
sintetizar una decisión apoyándose en los
resultados de la evaluación de varias herramientas de
acuerdo a varios criterios.

Contextos.

Esta dimensión representa el contexto en el que
puede usarse una herramienta. Cada contexto coincide con la fase
de desarrollo en la que es dominante, aunque un determinado
contexto puede aplicarse durante varios estados de desarrollo:
por ejemplo, los requisitos de la herramienta para la
'operación' pueden establecerse durante el desarrollo
conceptual de un proyecto. La representación de estos
conceptos como dimensiones separadas enfatiza esta independencia
y permite aplicar los temas de cada contexto a todos los estados
del desarrollo.

También debe tenerse un especial cuidado con las
transiciones entre las fases de desarrollo, las cuales pueden ser
tan importantes como las mismas fases.

Los contextos potenciales (y las fases de desarrollo)
son: conceptualización y análisis, prototipado,
desarrollo, instalación, operación y
mantenimiento

Conceptualización. Enfatiza la posibilidad
que tiene una herramienta para la conceptualización, la
formalización y la descomposición de un problema, y
para identificar y organizar conceptos clave y definir el
ámbito del problema. Esto implicaría la
exploración de soluciones y representaciones alternativas
así como un diseño conceptual.

Prototipado. Enfatiza las facilidades de la
herramienta para el desarrollo rápido, permitiendo
diferentes aproximaciones y representaciones, y la posibilidad de
intentar rápidamente implementaciones
alternativas.

Desarrollo. Considera una herramienta
según se utiliza para desarrollar un sistema experto. Se
enfatiza con las posibilidades de desarrollo del software
(incluyendo facilidades de depuración, gestión de
la configuración, etc.).

Instalación. Se centra en las facilidades
de la herramienta a la hora de instalar el sistema definitivo en
su entorno de trabajo.

Operación/Mantenimiento. Son las
capacidades que tiene la herramienta de mejorar el rendimiento,
las posibilidades de un servicio de mantenimiento, y el apoyo al
sistema experto generado en su entorno definitivo.

Metodología.

El objetivo de esta metodología es el de evitar
prejuicios e intimidaciones a la hora de validar una herramienta
con la estructura vista anteriormente. Los pasos de esta
metodología son:

  • Determinar las características de la
    aplicación.

  • Identificar los contextos relevantes.

  • Derivar las capacidades significativas de la
    herramienta.

  • Identificar las métricas discriminantes y las
    técnicas de evaluación.

  • Identificar las herramientas disponibles.

  • Filtrar las herramientas disponibles para
    identificar las herramientas candidatas.

  • Podar y priorizar cada dimensión de la
    estructura.

  • Aplicar el esquema de la estructura para evaluar y
    seleccionar las herramientas.

Antes de desarrollar los puntos anteriores
convendría responder a algunas preguntas. La validez del
proceso de evaluación podría ser discutible en el
caso de que alguna de ellas tuviese una respuesta
negativa.

  • 1) ¿Tiene la evaluación un
    usuario identificado? Las evaluaciones dirigidas a los
    managers, a los directores técnicos o a los usuarios
    finales poseen requisitos diferentes. El tener este factor en
    cuenta podrá evitar el producir resultados mal
    dirigidos.

  • 2) ¿Será la evaluación
    imparcial y objetiva? Es importante preguntarse si se puede
    esperar que los que realizan la evaluación vayan a ser
    imparciales. Para que pueda tener alguna credibilidad, la
    evaluación debe ser imparcial, esto significa que los
    algoritmos de evaluación, las prioridades y los pesos
    de importancia se establezcan por anticipado, y si fuera
    posible, por expertos en el dominio o por otras partes no
    implicadas en el proyecto. Una vez que se han establecido los
    pesos, deben considerarse como inmodificables a menos que se
    descubra que son insostenibles, en cuyo caso deberán
    ser redefinidos.

  • 3) ¿Cómo se controlará la
    precisión y la parcialidad de la evaluación? En
    otras palabras, ¿Quién evalúa al
    evaluador? Esto es necesario para evitar posibles errores y
    parcialidades.

  • 4) ¿La evaluación será
    válida indefinidamente? El proceso de
    evaluación debe estar diseñado para alcanzar
    sus conclusiones a tiempo para ser usadas. Debido a que las
    herramientas evolucionan rápidamente, los resultados
    de la evaluación pueden volverse rápidamente
    obsoletos a menos que se tomen algunas precauciones para
    evitarlo. Es muy importante especificar las versiones y las
    fechas de venta de las herramientas evaluadas.

Ocho pasos para evaluar herramientas para
crear S.E.

En esta sección examinaremos los
ocho pasos vistos anteriormente.

Paso 1: Determinar las características de la
aplicación.

Aunque el dominio de la aplicación y del problema
pueda ser difícil de especificar, es necesario determinar
las características de la aplicación lo antes
posible, puesto que las capacidades de la herramienta son
deducidas de dichas características. También es
importante determinar las características del proyecto
(metas, ámbito y presupuesto), y especificar el equipo y
el entorno de desarrollo.

Las características de la aplicación
deberán ser pesadas según sea su certeza y su
importancia. El ámbito y las metas del proyecto
determinarán que requisitos son obligatorios y cuales son
negociables.

Paso 2: Identificar los contextos
relevantes.

Los contextos en los que se centrará el proyecto
proporciona el otro factor principal para establecer las
capacidades que deberá tener la herramienta. Si el
propósito del proyecto es la fase de prototipado puede
que, en el caso de que el proceso de desarrollo se extendiera a
las fases siguientes, la herramienta fuera incapaz de trabajar
correctamente.

Paso 3: Derivar las capacidades significativas de la
herramienta.

Las capacidades de la herramienta se deducen de las
características de la aplicación y de los contextos
relevantes. Es importante supervisar las capacidades sobre una
escala desde imprescindible a deseado, para usar en el filtrado
de las herramientas disponibles (paso 6). Estos pesos deben ser
derivados de las características de la aplicación
establecidos en el Paso 1.

Paso 4: Identificar las métricas
discriminantes y las técnicas de
evaluación.

Se dará el caso en el que determinadas
métricas, como el coste, tendrá un alto valor
determinante a la hora de seleccionar una herramienta.
También se debe establecer la mejor técnica de
evaluación disponible para aplicarla en este estado de la
evaluación. Si no existiera una métrica con este
poder de veto para un proyecto, este paso no tendría
efecto.

Paso 5: Identificar las herramientas
disponibles.

Este paso implica un filtro implícito, ya que es
difícil encontrar todas las herramientas
disponibles.

Paso 6: Filtrar las herramientas disponibles para
identificar a las herramientas candidatas.

Utilizando las capacidades requeridas derivadas en el
Paso 3 y la métrica discriminante (si existe) identificada
en el Paso 4, se filtran las herramientas disponibles para
producir un conjunto de herramientas candidatas a ser evaluadas
con más detalle.

Paso 7: Podar y priorizar cada una de las
dimensiones.

Se debe podar cada dimensión para eliminar
criterios irrelevantes o inaplicables, y los términos
restantes deberán ser priorizados o pesados. En este punto
debe conocerse lo suficiente acerca de las características
de la aplicación, de los contextos, de las capacidades de
las herramientas disponibles para priorizar cada dimensión
por separado. Por ejemplo, si ya se ha aplicado el filtro del
coste, resultando un conjunto de herramientas cuyo precio es
similar, el darle ahora a la métrica coste una prioridad
alta no sería efectivo.

Cada dimensión debe ser priorizada en
términos de la importancia esperada y de la relevancia de
cada componente en esa dimensión. La excepción es
la dimensión de técnicas de evaluación;
estas técnicas deben priorizarse en términos de su
disponibilidad, aplicabilidad, coste, y duración de la
validez de su aplicación.

Paso 8: Aplicar el esquema de la estructura para
evaluar y seleccionar herramientas.

Se utilizan las técnicas apropiadas de
evaluación para evaluar las métricas relevantes
aplicadas a cada capacidad de una herramienta en particular en un
contexto determinado, dadas unas características de la
aplicación determinadas. Este paso podría necesitar
un gran número de evaluaciones individuales, pero esto es
inevitable.

La credibilidad de una evaluación depende de
cómo esté hecha formalmente y objetivamente. Esta
metodología no intenta indicar a los analistas cómo
interpretar los resultados de sus evaluaciones, sino sólo
producir datos que les ayuden a tomar sus decisiones.

Conclusiones

Los sistemas expertos son de mucha utilidad en la vida
real, y apoyan en gran manera a los sistemas de soporte a la
decisión, ya que nos permiten realizar decisiones basadas
en la experiencia humana de algún especialista en
determinada área, esto es con el fin de retener el
conocimiento y de esa manera lograr convertirlo en un activo
importante en una organización y que se traduce en un
valor importante para la misma, pues con ese tipo de sistemas,
nos permiten contar con la experiencia primordial, aunque sea de
manera virtual, conllevándonos a una toma de decisiones
más apegada a la realidad y con más
información de primer nivel.

Tal como se describe anteriormente, los Sistemas
Expertos nos permiten tomar mejores decisiones, que
lógicamente, se traducen en ganancias o resultados
positivos para la empresa o personas. Está claro que el
desarrollo de estos sistemas ha ido incrementándose a
través del tiempo, más aun con la aparición
de nuevas herramientas para su estructuración. El
desarrollo a través de determinadas herramientas ha podido
ayudar a muchísima gente, específicamente en el
ámbito de la medicina.

Es importante que el profesional informático que
se desenvuelve en el ámbito de la inteligencia artificial
logre conocer las herramientas que ayudan a desarrollar sistemas
expertos y así seleccionar al adecuado ya que los mismos
realizan una labor de apoyo a la toma de decisiones de los
expertos en diversas áreas, facilitándoles de esta
manera el trabajo que ellos realizan y de esa manera
liberándolos de tomar decisiones en algunos casos,
repetitivas y permitiéndoles ocupar su tiempo en problemas
con una diversidad y poco comunes y por lo tanto es de sumo
interés saber cuáles son las que se ajustan a las
necesidades de la organización y es mediante una
evaluación previa que se consigue. Mientras menos
cansancio presente el experto humano, son menos las decisiones
erróneas que pueda tomar. Cada día se desarrollan
más y más sistemas expertos, que de alguna manera
van cubriendo diversas áreas, tanto científicas,
como educativas, y cualquier tipo.

Como conclusión final, puedo decir que los
Sistemas Expertos son herramientas necesarias en la vida real y
que nos apoya en la manera de realizar diversas actividades, tal
como si tuviéramos a nuestro alcance a un experto de
cualquier ámbito.

Recomendaciones

Trabajo dirigido a docentes, universitarios y
profesionales informáticos, con en el sentido de que tomen
esta evaluación como parte de una referencia en cuanto a
la elección de una herramienta para el desarrollo de un
sistema experto.

Conservar todos los criterios aquí planteados,
transformados en críticas evaluativas, como medida
beneficiosa en el proceso de aprendizaje del profesional
informático y de todo aquel interesado por el estudio de
inteligencia artificial.

Se sugiere que para un mejor entendimiento de los
criterios evaluativos aquí utilizados, que se debe repasar
las normas establecidas por algunos autores reconocidos para la
ponderación de las herramientas seleccionadas para el
desarrollo de este trabajo.

Que este tipo de trabajo no constituya un requisito para
obtener una calificación, sino que por su valor educativo,
pueda servirle de base a otras personas que realicen
investigaciones relacionadas con el tema.

Se recomienda que el lector de este trabajo no solo se
base en los indicios aquí señalados, sino que
más bien le ayude para que pueda generar sus propias
conclusiones y ampliar concretamente sus opiniones con respecto a
la inteligencia artificial y los sistemas expertos.

Bibliografía

Libros electrónicos

Abraham Rodríguez Rodríguez, José
Juan Hernández Cabrera, Ana María Plácido
Castro/ Herramientas de Construcción de sistemas
expertos
/ Ingeniería del Conocimiento / Facultad
de Informática / Universidad de las Palmas de
GC

Dpto. Inteligencia Artificial. UNED C/
Senda del Rey s/n 28040 Madrid España /
Herramientas de desarrollo en la inteligencia
artificial.
/ Universidad Nacional de Educación a
Distancia.

Sitios web

Departamentos Informáticos /
http://alemanisi2009.blogspot.com/2009/11/sistemas-expertos-que-integran-la.html
/ Sistemas Expertos que integran la animación

William Ernesto Coca Flores, Gilberto
Antonio Velásquez García /
http://www.cruzagr3.com/sistemasexpertos2004/files/Investigacion/grupo01.pdf
/ Sistemas Expertos / Universidad Don Bosco / Facultad de
Ingeniería / Escuela de Computación / Junio
2004

YouTube /
http://www.youtube.com/watch?v=RBwsqdsygGU /
Nexpert Objects Example 1 / Video de ejemplo de la herramienta
Nexpert

Dedicatoria

Dedico este trabajo primero a Dios por las
maravillosas bendiciones que ha derramado en mi vida, a mi esposa
Dylva Domínguez, a mi hijo que está por nacer y a
mi familia: Mi papá Lito Q.E.P.D., Mayra Navarro, Onelia
Herrera, Donaldo Navarro, Virginia Navarro, Rosalina Navarro,
Enrique, Katherine, Sherly y mi hermanito Ricardo, quienes me
cuidaron desde pequeño enseñándome a valorar
y agradecer las cosas que por gracia de Nuestro Señor se
nos conceden.

Agradecimiento

Le doy gracias a Dios por haberme llenado de fuerza y
voluntad para sobreponer todas las dificultades encontradas en la
realización de este trabajo monográfico con el que
felizmente culmino mis estudios de licenciatura.

Agradezco a todos los profesores de la Facultad por sus
enseñanzas. De igual forma a la Profesora Rosa de
Pimentel, por su aporte en cuanto a la estructura gramatical y
ortográfica del trabajo; y a todas aquellas personas que
contribuyeron en la ejecución del mismo.

 

 

Autor:

Marco Agustín Quijada
Herrera

Universidad de PanamáCentro Regional
Universitario de CocléDr. Bernardo Lombardo

Facultad de Informática,
Electrónica y ComunicaciónEscuela de
Informática Para la Gestión Educativa y
Empresarial

Profesor Asesor:Reynaldo Morales

Monografía como opción a
trabajo de graduación para optar por el título de
Licenciado en Informática para la Gestión Educativa
y Empresarial

Penonomé, agosto de 2011

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter